TRABAJO
VIVO

Burnout (I): estoy más quemado que la pipa de un indio

Categoría: Autoconocimiento
📖 2 minutos
🗓 15 junio 2024
✏️Escrito por Francisco Casaus

La clínica del burnout nos confronta muchas veces a trabajadores expuestos a modos organizacionales degradados en sus empresas, que han sacrificado la subjetividad y el pensamiento crítico por cadencias aceleradas, incluso de ritmo descontrolado, bajo la presión exclusiva de la productividad. 

Detrás del burnout hay, en el fondo, una despersonalización del trabajo, generándose un verdadero conflicto del trabajador consigo mismo («no soy yo, no me reconozco, he cambiado»), con los otros («no es el mismo, no lo reconocemos, ha cambiado»); pero también con el mundo, un sentimiento de desequilibrio social inexplicable que, además del sufrimiento psicológico, puede producir descompensaciones somáticas, del cuerpo. 

Si se pudiera separar la cabeza del cuerpo tendríamos un remedio infalible. La artista japonesa Hikaru Cho revolucionó las redes sociales con sus efectos especiales, decapitando virtualmente a sus modelos con espectaculares maquillajes. Pero era eso, pura fantasía cosmética. 

En la realidad la mente arrastra al cuerpo y viceversa, sin desconexión posible, una suerte de inteligencia del cuerpo.

En las primeras fase del burnout, del sufrimiento en el trabajo en general, se instala la auto culpabilidad, como si existiera un binomio cabeza cuerpo y la primera traicionara al segundo. 

Los gajes del oficio son los gajes de la cabeza cuando el cuerpo no reacciona como lo hacía antes. 

Es el inicio del agotamiento en el trabajo, el estoy más quemado que la pipa de un indio.

Los gajes del burnout, iremos viéndolo. 

Como si el cuerpo no pudiera más traicionado por el pensamiento. 

Todo se precipita, sin maquillaje.

Artículos relacinados

Filtrar